lunes, 27 de octubre de 2014

Compartiendo Historia

Si te llama la atención la Historia, los relatos sobre la Injusticia Social y la mala distribución de bienes a través de la historia y quieres conocer más sobre ésta de forma entretenida, fácil y práctica… ¿Qué te parecería leer los siguientes libros?

500 años fregados pero cristianos

Su autor es “Rius”, un caricaturista, historietista y escritor mexicano con bastante humor.

Este libro quizá te proporcione un criterio más amplio acerca de lo injustas que han sido muchas de las instituciones surgidas a través de la Historia, como por ejemplo La Encomienda Española.


Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España

Fue escrito por Bernal Díaz del Castillo, quien fue uno de los soldados principales en la mayoría de las jornadas de la conquista de México en el siglo XVI. ¿Quién mejor que un hombre que fue soldado de Hernán Cortés para relatar sus anécdotas como encomendero?



Autor: Alejandra Fernández Correa

Por Un mundo más Equitativo: “La Distribución de Bienes”

Primero establezcamos que es una buena Distribución de Bienes: Esta se da cuando la riqueza existente en una sociedad se reparte o llega a todos los individuos que la componen, es decir que la riqueza  no esté reservada sólo para unos pocos. ¿Alguna vez te has imaginado un mundo en el que todos recibieran lo que cada uno se merece? y ¿Qué cambios se han dado en comparación con el pasado y el presente?

Comencemos con una contemplación al pasado:

Remontándonos a la Época Clásica, en las antiguas Grecia y Roma la existencia de la esclavitud marca un problema social más importante que la distribución de ingresos, por ello no era una problemática demasiado importante: Tanto Grecia como Roma, establecían en sus culturas de que las cosas eran así por el cumplimiento de la voluntad de sus dioses; las cosas eran de ese modo porque ellos creían que los gobiernos tenían facultades dadas por seres divinos.










Al pasar el tiempo nos topamos con La Edad Media, época en la que los señores feudales tenían el poder económico y la atención de la sociedad estaba en las cruzadas y otros fines religiosos, en este periodo la preocupación por la Justicia Social y la distribución de los bienes no fueron  de demasiada importancia. Además la situación de inseguridad en que se encontraba la población, los conducía a aceptar a cambio de sus servicios mal pagados, un pedazo de tierra y protección en caso de ser atacados.

Algunos consideran que la distribución de bienes constituye una problemática social relativamente nueva, cuyo inicio está vinculado con la idea y nacimiento del concepto de “Justicia social”, que surge durante la Revolución Francesa, pues en la Edad Moderna, es donde se comienza a pensar en una sociedad más justa, en la que son necesarios varios cambios  como la abolición de la esclavitud y la separación del Estado y la Iglesia. 


Sin embargo la revolución Francesa no sería el único movimiento revolucionario que cambiaría lo que hasta entonces se conocía y que afecta en nuestro presente, pues la Revolución Industrial, que trajo consigo un gran desarrollo económico y un notable progreso tecnológico, significó también un grave conflicto para la sociedad en sí: Al introducirse la máquina en la producción, reemplazó los talleres familiares, surgen grandes fábricas con gran cantidad de trabajadores. Los antiguos artesanos pasaron a ser obreros. Como consecuencia, los gastos para montar una fábrica aumentaron, debido a la magnitud de las nuevas empresas y ahora era necesario reunir mucho dinero, lo que le dio una gran ventaja al capitalismo. Y luego, de caer el socialismo que la Unión Soviética representaba, el neoliberalismo se establece en la economía global, comenzando así, varios fenómenos sociales, como lo que hoy conocemos como la globalización.

La idea de la Distribución del Ingreso se genera por una necesidad de la población de exigir justicia social y económica, cuando se ve que las riquezas que un país posee no son repartidas con conciencia; para ello hay que recordar que una buena distribución del ingreso no tiene que ver con que las riquezas que el país produce se repartan equitativamente entre todos, Es posible preguntarnos ¿Por qué? Esto es debido a que estamos en un sistema neoliberal, en el que el Estado tiene poco o nada que ver con el sueldo de cada persona.

Una buena distribución de los recursos económicos sería más bien aquél sistema financiero capaz de repartir sus ingresos entre las diferentes necesidades del país, como por ejemplo: áreas verdes, espacios deportivos, hospitales, escuelas, programas para la superación de la pobreza, mejoramiento de vías públicas, mejor calidad educativa, etc. Sin embargo, la responsabilidad del Estado no termina ahí, pues su función principal es el bien común, es decir, que estos beneficios lleguen a las manos de todos los ciudadanos del país, especialmente quienes más los necesitan.

¿Cómo afecta la mala distribución de viene a la población?

Una mala distribución de los bienes tiene como consecuencia  el decaimiento del ánimo de los ciudadanos, es decir, una inconformidad de los ciudadanos con sus gobernantes, pues al gobierno es al que señalan de ser el culpable de los problemas.

La pobreza es un problema muy antiguo, como todo el mundo sabe existe la pobreza y también sabemos que cuando la distribución de ingreso comienza a concentrarse en pocas personas, este problema aumenta y con ella trae el empeoramiento de los sistemas públicos.


Dado que la mala distribución del ingreso genera pobreza, con ella genera también todo lo que de ésta deriva: indirectamente, origina problemas como la delincuencia, la falta de acceso a una educación privada, la marginación social y económica, etc. Es triste, pero realmente con una buena distribución de los bienes estos problemas que son tan comunes hoy en día, poco a poco comenzarían a suprimirse.

La mala distribución de los bienes no es un problema de unos pocos, este afecta en mayor o menor medida, a todo el mundo. Y desgraciadamente, no importa como sea la persona y sus ideales, pues cualquier persona que tenga que hacer la administración de recursos, se siente fácilmente tentada a hurtar  parte de esos recursos.


¿Por qué manejar aparte el desarrollo humano y la economía? Estos más bien deberían complementarse, a tal punto que, si la economía pretende generar riquezas, el desarrollo humano debe emplear esas riquezas para objetivos como: crear un ambiente apto para que se pueda disfrutar de una vida plena y  saludable, mejorando la salud, la educación y las posibilidades de consumo. ¿Por qué es tan difícil alcanzar este objetivo? Principalmente, porque para tener un buen desarrollo, no es suficiente tener un crecimiento económico, además debe existir una buena distribución de los ingresos.  

La distribución de los ingresos es tan importante para el desarrollo social, pues cuando las personas vean que los ingresos son repartidos de manera equitativa y les ayuda a tener una vida plena, se generará un mayor desarrollo: confianza, diversidad y tolerancia cultural, cooperación, etc.


Es difícil saber si la distribución de bienes es causa o consecuencia de factores como la educación o las situaciones laborales, pero podemos llegar a que más bien, es parte de un ciclo de injusticias sociales que desembocan en un empobrecimiento de las personas menos favorecidas.


Por último, sólo podemos agregar de que a veces lograr un cambio es difícil; pero eso no lo hace menos necesario, las redes sociales pueden servir para expresarse, pero el cambio real no lo haremos en el ciberespacio; seamos realistas, imaginemos nuestro mundo, nuestro país, lleno de maravillas, costumbres y tradiciones que lo hacen único; pero también podemos encontrar ahí, pobreza, injusticia, una mala distribución de bienes…  ¿No es necesario un cambio que vale la pena? ¿Podemos hacer algo para cambiar esta situación? Si sólo nos quejarnos y murmuramos, nadie se dará cuenta que tan inconformes estamos, en especial las personas a las que queremos hacerles llegar nuestro mensaje, es necesario armarnos de valor,  y mostrar nuestra opinión y deseo de un mundo más equitativo con una mejor distribución de bienes y oportunidades para todos.



Fuentes:
http://ocw.unican.es/humanidades/introduccion-a-la-antropologia-social-y-cultural/material-de-clase-1/tema-antropologia-economica/3.7-la-distribucion-de-bienes-y-servicios
http://www.gestiopolis.com/canales/emprendedora/articulos/18/distrimicro.htm
http://www.mercaba.org/Rialp/D/distribucion_de_bienes.htm
http://www.elgranerocomun.net/Distribucion-de-los-bienes.html




¿Buena o mala distribución de bienes?: "La Encomienda Española"


Desde tiempos remotos, ha existido el deseo de estar por encima del resto, de “querer aplastar al que está por debajo”. Un claro ejemplo de esto son las instituciones u organizaciones que han surgido a lo largo de la historia, aquellas que, partiendo de una iniciativa positiva, terminan saturados de tantos deseos de poder.
Debido a que la Conquista de la Nueva España supuso la introducción de instituciones que organizaran y aseguraran el gobierno, la explotación de nuevas riquezas y la expansión del catolicismo, surgió la primera que logró establecerse en una posición de poder: La Encomienda.
En un inicio, la Encomienda era una institución benigna utilizada por la Corona para la organización de los indígenas en pequeños asentamientos conocidos como “reducciones”, en respuesta al crecimiento decreciente de los indígenas. La Corona concedía a una persona un número determinado de indígenas los cuales estarían bajo su responsabilidad. La Encomienda trataba de reciprocidad, es decir, una correspondencia mutua entre indígenas y españoles.
· Familias de indígenas (encomendados): pagaban un tributo a los españoles, este podía ser en trabajo, especie o dinero, sin embargo, eran considerados libres por la razón de que no eran propiedad de los encomenderos.
· Colonizador español privilegiado (encomendero): estaba obligado a proteger a los nativos de las guerras entre tribus, a instruirlos en el aprendizaje del idioma español y, con ayuda de un cura encomendero, les enseñaba religión a fin de que adoptaran la fe católica. Residía en la tierra de los habitantes encomendados, pero eso no le confería la propiedad sobre la tierra, jurisdicción judicial, dominio o señorío.


La Encomienda era una posesión, no una propiedad; y no era heredable; una encomienda vacante (sin poseedor) volvía al monarca y él decidía qué hacer. Esta institución surgió de prototipos de España y la transferencia a México trajo nuevas oportunidades para el abuso de reglamentos.
Hernán Cortés asignó encomiendas en el Valle de México inmediatamente al concluir la Conquista, por lo que ya era una institución establecida en 1523, cuando Cortés recibió la orden real prohibiéndola.
 Desobedeció la orden, por tres razones, según argumentó él mismo:
1. Demandas de sus soldados.
2. Necesidad estratégica de que los indígenas fueran situados bajo reglamentación
3. La encomienda liberaría a los pueblos de sus propios gobernantes indígenas.

Se cree que la defensa de la Encomienda por Cortés fue producto de su propia ambición. Hay pruebas firmes de que quería asegurar Tenochtitlán como su feudo privado a principios de la década de 1520 y que hizo enérgicos esfuerzos para evitar que fuera entregada a la Corona en 1526.


El aumento de la población indígena (y la posibilidad de disfrutar del trabajo personal de ésta) y la riqueza obtenida provocaron la codicia española y las posibilidades de explotación, fueron en aumento los maltratos a los nativos y los castigos por no obedecer; todo esto fue dando origen a una nueva clase de encomenderos que pretendían convertirse en una aristocracia colonial heredable, conocidas como encomiendas “perpetuas”, heredables de generación en generación, sin restricciones.

El número de encomiendas en el Valle a mediados de 1530 se mantuvo en 30, con alrededor de 180 mil tributarios indígenas. La encomienda promedio contenía 6 mi tributarios. La Corona, en 1528, emitió una ley que prohibía tener más de 300 indígenas.



En general, la clase de encomenderos siguió teniendo poderosa influencia sobre las  sociedades española e indígena a través de la década de 1530.
Con el tiempo, los encomenderos empezaron a sufrir restricciones: les redujeron las posesiones más extensas, las “perpetuas”, reducción de tributos y cargos contra los que manejaban encomiendas de mala manera.

El abuso de los encomenderos llegó a  ser tan escandaloso que las autoridades españolas prohibieron las encomiendas, basándose en los argumentos de juristas y teólogos como fray Bartolomé de las Casas y Francisco de Vitoria. En 1642, la Corona  expidió las Leyes Nuevas, donde se prohibía la Encomienda.


Ante esto, los colonos no estuvieron de acuerdo y modificaron la encomienda para que no se perdiera.

La Encomienda terminó debido a la baja demográfica de indios por explotación laboral, violencia y enfermedades que sufrieron.

En síntesis, la Encomienda Española, supuestamente, no tenía una mala intención (no como la que tendría posteriormente), ya que buscaba el progreso de los indígenas, que aprendieran a hablar español y avanzaran positivamente; sin embargo, esa “reciprocidad” de la que hice mención al inicio, no duró; los españoles empezaron a ver primero sus ambiciones, sus deseos, sus ganas por tener cada vez más poder, eso fue lo que (en mi opinión) provocó que cambiara completamente el sentido de la Encomienda.


Los abusos dieron origen a una distribución muy mala de bienes.




Autor:
Alejandra Fernández Correa

BIBLIOGRAFÍA: 
  • GIBSON, C. “Los aztecas bajo el dominio español”. Ed. Siglo Veintiuno.  Págs consultadas: 63-90. Fecha de consulta: 18 de octubre de 2014.     Consultado en: http://books.google.com.mx/books?id=KOhqfKUEXZAC&pg=PA63&lpg=PA63&dq=la+encomienda+espa%C3%B1ola&source=bl&ots=Heam2bvFVX&sig=2_68VH0rOBafD5ib5UFtV3d-pLI&hl=es&sa=X&ei=ieJCVIHRK-Gr8gHSkIDwCQ&ved=0CBoQ6AEwADge#v=onepage&q=la%20encomienda%20espa%C3%B1ola&f=false
  • "Las encomiendas". Historia Universal. http://www.historiacultural.com/2012/04/encomiendas-coloniales-america.html. Fecha de consulta: 18 de octubre de 2014.
  • "La encomienda". Biblioteca Nacional Digital de Chile. http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-685.html#documentos. Fecha de consulta: 18 de octubre de 2014.

domingo, 26 de octubre de 2014

Todo Inicia Por Algo: "La Revolución Francesa."



En alguna ocasión de nuestra vida hemos escuchado hablar de LA REVOLUCIÓN FRANCESA, en este articulo daremos a conocer qué es lo que realmente sucedió. 
¿Qué es la Revolución Francesa? Es un movimiento más en el cual fue el pueblo quien se levantó en armas, por distintos motivos, aunque no han sido realmente  confirmados algunos de ellos son:
  1. El auge de la burguesía que reclamaba su poder.
  2. Exigencias de cambio político.
  3. Descontento del estado llano o Tercer Estado.
  4. Problemas económicos (las malas cosechas de 1788 y 1789 que elevaron el precio del pan).

La Revolución Francesa, es también conocida como la Revolución Burguesa–Liberal, por el hecho de que la clase burguesa fue la encargada de este movimiento.

En 1789 la política era monárquica,  es decir, tenía un rey que pretendía que su poder se debía a Dios. Él se encargaba de declarar la guerra o la paz, ya que era quien mandaba al ejército, ponía los impuestos, hacia las leyes, es decir dominaba la administración completa.
Dado a estos sucesos la sociedad se dividía en tres clases:
  1. El clero: La primera clase social privilegiada.
  2. La nobleza: La segunda clase social privilegiada.
  3. El tercer estado: esta clase social estaba conformada por varias categorías. Una de ellas era la burguesía: la inferior, los obreros y campesinos.
Francia en ese tiempo se encontraba en crisis económica, habían adeudas internas, la industria cayó por los impuestos altos, etc.

El tiempo que duró la revolución es del año de 1789 a 1815, este periodo se divide en dos:
  1. Desde 1789 hasta 1799: el movimiento es dentro de Francia y se consiguen los objetivos perseguidos desde el comienzo, los cuales eran la destrucción de la monarquía y el establecimiento del régimen republicano, la búsqueda de la igualdad social, la mejora económica para las clases populares con la supresión de los derechos feudales y el ordenamiento político mediante una Constitución.
  2. A partir de 1799 hasta 1815: Napoleón Bonaparte empezó defendiendo la Revolución Francesa y terminó estableciendo un gobierno personal con la implantación del Primer Imperio Francés (o Imperio Napoleónico).

La Revolución francesa se divide en tres etapas jerárquicas:

1. Periodo Monárquico

  • Estados Generales: Asamblea formada por representantes del clero, la nobleza y el tercer estado. La reunión más importante que se tuvo fue el 5 de mayo de 1789, debido a que  el país  se encontraba en situaciones difíciles; en esta reunión se esperaba que el Rey diera a conocer las reformas que querían un cambio a Francia pero no fue así, sino que expuso que Los Estado Generales se habían reunido para restablecer el orden en la administración y que él habría de hacer prevalecer su autoridad absoluta. 
  • Asamblea Nacional: Es la que da el primer paso para a la Revolución Francesa. Es aquí cuando la defensa de los intereses de la nación había comenzado, el Rey al darse cuenta decide cerrar la sala de sesiones  (donde se reunían), es debido a esto que comienzan a reunirse en la sala de Juego de Pelota, jurando, "no separarse nunca y reunirse donde las circunstancias lo exigieran hasta que quedara establecida y estructurada sobre las bases solidas, la Constitución del reino”. 

  • Asamblea Constituyente: Es la etapa de la Revolución Francesa, en la que los representantes de Francia buscaron, discutieron y aprobaron una Constitución para Francia, lo cual al rey no lo tenía contento por lo que pensó en someter a la fuerza a los diputados.
Toma de Bastilla(Prisión del estado; donde se encontraban los enemigos políticos del régimen):
Afuera de  los jardines reales, se encontraban oradores, que animaban al pueblo a que se defendieran uno de los mas destacados es Camile Desmoulins, quien decía: "¡ A las armas, a las armas ! Pongamos la escarapela verde del color de la esperanza…”. El  día 14 de julio, la Asamblea se unió y armada de palos, piedras, picas y armas de fuego; tomaron Bastilla, es allí cuando¡¡ LA REVOLUCIÓN FRANCESA COMENZABA!!.
Sesión de 4 de agosto:
Después de la toma de Bastilla, toda Francia se había levantado en armas por lo que la Asamblea Constitucional decidió poner un alto, por lo que votaron para la supresión de los derechos feudales y la eliminación del régimen señorial; la igualdad de impuestos y de trabajos. Así mismo en esta sesión donde se definen los principios de Los Derechos del Hombre y del Ciudadano que se pondrían en la Nueva Constitución. Esta Revolución es conocida por  decretar este documento (Los Derechos del Hombre y del Ciudadano) con 17 artículos, en los cuales se proclamó:


  • Los derechos naturales del hombre a la libertad, igualdad y propiedad.
  • La soberanía reside en la nación.
  • La igualdad ante la Ley.
  • La inviolabilidad del individuo. 
Otros Hechos por la Asamblea Constituyente:
  • Las jornadas de octubre: Debido a que la situación en Francia no mejoraba y  el Rey se quedaba de brazos cruzados, las amas de casa de Francia decidieron manifestarse los días 5 y 6 de octubre, se les unieron campesinos, obreros, entre otros, armados con palos, palas, picos y se dirigieron a Versalles donde asesinaron a la mayoría del equipo de seguridad.
  • La fiesta de la federación: La Asamblea Constituyente creyó que era necesario ver cómo estaba el ambiente en Francia, por lo cual al conmemorarse el primer aniversario de la Toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1790, se realizó una mega-manifestación en la cual asistieron el rey y la reina, en donde se comprometieron a seguir la Constitución al pie de la letra.
  • Constitución civil del Clero:  En 1790, agosto. La constitución reorganiza el poder de la Iglesia por lo que:


  1. La nacionalización de los bienes del clero
  2. La elección de sacerdotes y obispos sin intervención del Papa, y por voto popular.
  3. La reducción del número de conventos y de obispos.
  4. La emisión de unos billetes llamados "asignados", teniendo como respaldo los bienes nacionalizados de la Iglesia.

  • Asamblea Legislativa:  A consecuencia de lo establecido en la Constitución de 1791, se debería de formar la Asamblea Legislativa. la cual de conformó de 745 diputados; tenía como función dar normas y leyes jurídicas para mejorar la manera de gobernar el país. Entró a rigor el día 1 de octubre de 1792, al iniciar su trabajo de dio cuenta que se dividía en dos grupos:


     1. Los Constituyentes: los que estaban a favor de la constitución y a su vez que el rey siguiera ejerciendo su poder.
     2. Los Jacobinos: los que estaban a favor de un gobierno republicano.

2. Periodo Republicano
  • Convención Nacional: Da inicio al periodo republicano, después de la Asamblea Legislativa, se da inicio a una una la cual es la Convención Nacional que inicia sus funciones el día 21 de septiembre de 1792 que se prolongo hasta 26 de ocurre de 1795, integrada por 750 diputados. a pesar de que la mayoría eran republicanos y demócratas se dividieron en tres partidos:
  • Los Girondinos.
  • Los Montañeses.
  • La Llanura.
El 22 de septiembre da inicio a la República Francesa y se anulo el calendario de la era cristiana por lo que quedaron:
  • Vendimario o de la vendimia → Setiembre
  • Brumario o de las brumas → Octubre
  • Frimario o de los fríos → Noviembre
  • Nivoso o de las nieves → Diciembre
  • Pluvioso o de las lluvias → Enero
  • Ventoso o de los vientos → Febrero
  • Germinal o de la germinación → Marzo
  • Floreal o de las flores → Abril
  • Pradial o de los prados → Mayo
  • Messidor o de las cosechas → Junio
  • Termidor o del calor → Julio
  • Fructidor o de las frutos → Agosto
Otro hecho importante es la ejecución de Luis XVI, la Convención inicio el proceso en su contra en diciembre de 1792, fue declarado culpable de los cargos:

- Conspiración contra la libertad de la nación.
- Atentar contra la seguridad del Estado.
  • Haber permitido y contribuido al malgasto del dinero de la nación.

Directorio: la Constitución de 1995 creó un poder legislativo que está conformado por un Consejo de cinco miembros a lo que se le llamó Directorio. El Directorio, su régimen duró 4 años  en los cuales lo realistas y los jacobinos tuvieron muchas diferencias sobre los sistemas de gobierno, que al final fue La República Moderna la que gano. Logro alcanzar algunos éxitos, con ayuda de los Generales Moreau y Napoleón Bonaparte, este ultimo que gracias a alas campanas en Italia y Egipto logro llegar al poder mediante el golpe del 18 de Brumario.  Así se establecería el Consulado que duraría hasta el año 1804.

3. Imperio Napoleonico:
  • Consulado: Es la Etapa Republicana Francesa.
18 de Brumanio (Noviembre)  (Golpe de estado): Napoleón Bonaparte con ayuda de su hermano Luciano (Presidente de los quinientos) y de el diputado Sieyes, planearon un golpe de estado el día 8 y 9 de Brumanio, que como resultado Bonaparte llego al poder. El Directorio fue eliminado, por lo que se creo una Comisión de Tres Cónsules (Sieyes, Roger Ducos y Napoleón Bonaparte), que genial como objetivo primordial reformar la Constitución.   


Por ultimo nos damos cuenta que la Revolución Francesa fue de gran ayuda para el inicio a la igualdad en la sociedad y todos sabemos que un  gran evento fue La Declaración de Los Derechos Naturales del Hombre y del Ciudadano, que hoy en día en varias de las Constituciones se consignan muchos de los principios de estos. Es por ello que decimos que La Revolución Francesa a pesar de que fue una etapa muy violenta que el paso que se dio para el desarrollo político. Alguna vez nos hemos preguntado si todos aquellos hechos o etapas histéricas no hubieran sucedido como estaría la sociedad? bueno, esta respuesta puede ser difícil de contestar, pero principalmente sabemos que hay mucha injusticia social imaginase como seria sin estos avances. Esto es solo una reflexión desde el punto de vista de una persona.





Autor: Marin Marcelo Julissa Monserrat  

Fuentes:
La Mersellas. Historia de La Revolución Francesa. Fecha de consulta: 20 de octubre de 2014.

Historia Universal. La Revolución Francesa. Fecha de consulta: 21 de Octubre de 2014.

¿Es cierto que tiene más desventajas que ventajas? “Modos de Producción Capitalista"

Para poder tener una idea de lo que tocaremos en esta ocasión en lo que son los modos de producción, mencionaré lo que dice la visión de Marx:

"El modo de producción es la manera social en la cual se producen, fabrican los bienes y servicios que son necesarios para la vida de los seres humanos"

En otras palabras, son los que se establecen entre los hombres con el proceso de producción de los bienes materiales necesarios para el hombre organizándose para producir, distribuir y consumir los bienes y servicios para satisfacer las necesidades. El nivel de desarrollo determina el carácter de las relaciones de producción.

En la historia se conocen cinco modos de producción que han sucedido  desde el nacimiento de la sociedad humana, los cuales son: la comunidad primitiva, el esclavista, el feudal, el capitalista y el comunista. El modo de producción en el cual nos encontramos en la actualidad es el más progresivo de la historia, este avance consistió en el perfeccionamiento consciente de las relaciones de producción.

En un principio el modo de producción inicial fue el primitivo en el cual no había mucho conflicto entre las personas debido a que aún no se desarrollaba la propiedad privada, no había desigualdad de bienes y este modo no estaba basado en el autoconsumo; sin embargo, esto va cambiando al pasar el tiempo, las necesidades y las ambiciones del ser humano.

                
El capitalismo está basado en la propiedad sobre medios de producción y en la explotación del trabajo asalariado. Este modo de producción sustituyó al modo feudal. El capitalismo es la última formación económico-social basada en la propiedad privada y en la explotación del hombre por el hombre. 

Podemos decir que el capitalismo se divide en dos clases: la clase capitalista o Burguesa y la clase trabajadora o proletariado. La clase capitalista o Burguesa la conforman todos aquellos propietarios de los medios de producción y/o de empresas que a través de ellas les dan trabajo a numerosas personas a cambio de proveerles un sueldo por el trabajo que ellos realizan. En la clase trabajadora o proletariado se encuentran todas las personas carentes de propiedad y de medios de subsistencia a los capitalistas, lo que quiere decir que tienen la necesidad de trabajar para poder comer y mantenerse en vida y poder sobrevivir.

La economía capitalista era regulada por las leyes económicas espontáneas, se desarrolló de manera anárquica, se vio alterada por la crisis económicas de superproducción. La contradicción fundamental del modo capitalista de producción es la que se dio entre el carácter social de la producción y la forma capitalista privada de apropiación.

El capitalismo confiere a la producción un carácter social, pero de los resultados del trabajo se apropian los capitalistas. La principal contradicción entre el carácter social de la producción y la forma capitalista privada de apropiación, la cual se manifestó en la anarquía de la producción, haciendo que la demanda solvente de la sociedad quedara rezagada de a ampliación de la producción y condujera periódicamente a destructoras crisis económicas. 

 A medida que el capitalismo se fue desarrollando, se elevó el prado de producción y en la explotación de la clase obrera, se agudizan todas las contradicciones del modo capitalista de producción, se intensifica y se hace cada vez más encontrada de clases. Esto hizo que al transformarse del capitalismo en imperialismo, sobre todo en el periodo de la crisis general del capitalismo. El dominio del capital monopolista en la economía y en la política de los países capitalistas agudiza hasta límites extremos los conflictos de clases y económicos del régimen capitalista. 

El sistema capitalista de economía, debilitaban aún más las bases del modo de capitalista de producción. El capitalismo no estaba en condiciones de denominar las fuerzas productivas creadas por el mismo, que han rebasado las relaciones capitalistas de producción. Históricamente, el capitalismo moderno ha dado de ya de si lo que más podía dar y ha de ser sustituido por un régimen más progresivo: el socialista. Por primera vez en la historia de la humanidad, el régimen capitalista de producción fue destruido en Rusia gracias a la victoria de la Gran Revolución Socialista de Octubre, bajo la dirección del Partido Comunista.

                   


El modo de producción capitalista en américa: 


Durante la segunda mitad del siglo XIX hubo un cierto desarrollo de las fuerzas productivas y una consolidación del as relaciones de producción capitalistas, expresadas en el crecimiento del proletariado minero, agrícola y urbano.


Al introducir completamente la economía Latinoamérica en el mercado mundial, el desarrollo de los ferrocarriles, el telégrafo y sobre todo la tendencia del trabajo asalariado, lo que provocó que se acelerara el desarrollo de un modo de producción capitalista primario exportador, que era distinto al capitalismo industrial europeo. 

En américa latina se desarrolló una burguesía criolla con capitales propios que extraía y revertía la plusvalía mediante un estilo propio de acumulación de capital, esta se realizaba en el mercado mundial mediante la venta de las materias primas.

En la década de 1950 el imperialismo decidió invertir capital en la industria, lo que produjo una asociación entre el capital monopólico extranjero y el capital criollo, lo que hizo que se reforzaran la condición semicolonial de nuestros países.

Finalmente, a partir del año de 1960 se abrió en cuba el periodo de transición hacia el socialismo, lo que preanuncio el sendero por donde históricamente transita nuestra américa moderna.

                  
El modo de producción capitalista en Europa central:

En Europa central se convirtió, en el siglo XVI, en la productora de alimentos principalmente en la productora de alimentos y principalmente de cereales por lo que se reorganizo su modo de producción basándose en la servidumbre, en el modo junker; esto no quiso decir que se haya vuelto a el feudalismo, debido a que la totalidad de la producción estuvo dirigida al mercado.

El modo de producción en partes de Francia, Italia y España:
La existencia permanente de apariencia y semi-servidumbre se condicionó por la existencia de mano de obra en cantidades considerables y una burguesía menor.

El modo de producción en Inglaterra, Holanda y Francia:
El incremento de la producción ganadera, la extensión de pastizales, el crecimiento demográfico de las ciudades a partir de las migraciones campo-ciudad, la monitorización del mercado y la especialización de la agricultura, a través del uso de trabajo libre, hicieron posible la pronto industrialización.


El capitalismo después de la revolución industrial a la actualidad:
Existieron varios cambios en los medios de producción, como la aparición de los medios de transporte y las transformaciones demográficas. Después de la revolución industrial tuvo como consecuencia algunos cambios, como la consolidación de la clase burguesa y una situación precaria de vida de los sectores populares (proletariado).

En el caso del proletariado  se caracterizó por las extensas jornadas de trabajo que debía realizar extensas jornadas de trabajo que debía realizar, había veces en las que tenían que trabajar hasta 16 horas diarias y en condiciones extremadamente precarias, no tenían protección social ni seguros en casos de accidentes, sus salarios eran muy bajos y variables dependiendo de los niveles de producción. En el caso de la burguesía fue el sector social más favorecido por los cambios económicos que estaban produciendo y paulatinamente pasaron a constituir la clase dirigente. Vivieron en barrios exclusivos y separados de los sectores populares, dispusieron de todas las comodidades en cuanto a vestuario, alimentación y vivienda. 

Esta situación de precariedad motivo el surgimiento de una serie de doctrinas que pretendían dar solución a la problemática social y que dio como resultado el modo de producción socialista.


En conclusión podemos decir que los modos de producción han ido cambiando con forme pasa el tiempo, empezando con el modo de producción primitiva en donde no existía el conflicto entre las personas debido a la desigualdad de bienes, pasando por el esclavismo, el feudalismo y el capitalismo en donde se encontraba mucha discriminación entre las personas que tenían más de las que no tenían prácticamente nada, se aprovechaban de ellas explotándolas y haciendo que trabajen más por poco salario. En la actualidad hemos pasado por todos esos modos de producción hasta llegar en donde nos encontramos ahora el modo de producción socialista, en donde aunque todavía existen explotación de personas ha ido disminuyendo y se ha podido mantener una estabilidad en donde no se aprovechen de las personas y que les paguen por el tiempo trabajado, reciban prestaciones y tengan derecho a la salud.



BIBLIOGRAFIA:
http://www.definicionabc.com/economia/modo-de-produccion.php
Borísov, Zhamin , Makárova, Diccionario de economía política
http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/m/modop.htm
Joules Ceferinho, MODOS DE PRODUCCION
http://www.academia.edu/6401888/MODOS_DE_PRODUCCION
Borísov, Zhamin , Makárova, Diccionario de economía política
http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/m/modo.htm
David mejia, 21 de abril del 2012, Modo de producción del capitalismo grupo 6
http://es.slideshare.net/David_Mejia/modo-de-produccion-del-capitalismo-grupo-6
B. HINDESS Y P. HIRST, Modos de producción Y Formaciones sociales En AMERICA LATINA
http://www.rebelion.org/docs/51654.pdf
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=133399


AUTOR: Miriam Guadalupe Espinosa Núñez